 |
|
|
 |
SECCIONES
|
|
Sección Competitiva Internacional – Documentales (preselección a cargo de José Miccio)
|
 |
 |
 |
La notable variedad temática y formal del cine y el video documental que actualmente se realiza en todas partes del mundo constituye una de las zonas más ricas del arte audiovisual contemporáneo. Esta sección intenta desplegar una visión amplia de este fenómeno y acercar a los espectadores obras cuyo valor es, lamentablemente, inversamente proporcional a su difusión. |
|
|
|
Sección Competitiva Nacional – Cortometrajes (preselección a cargo de Miguel Monforte)
|
 |
 |
 |
El cine nació cortometraje, pero luego las fuerzas del mercado lo alejaron del gran público. Hoy en día el cortometraje es un género en sí mismo. Desde hace unos años ha cobrado cierta popularidad, a partir de los grandes festivales primero y de la televisión luego, al punto tal que la gran mayoría del público ha incorporado en su vocabulario habitual la palabra "corto" en referencia a las historias audiovisuales contadas en breves lapsos de tiempo.
El cortometraje permite la búsqueda de estilo propio y al tiempo que facilita la práctica. Pero también es un formato generador de experimentos, lugar habitual del desarrollo de la imaginación y la tecnología. Hermano apenas mayor del comic, es un trampolín hacia la producción de largometrajes. |
|
|
|
Retrospectiva Agresti (Selección a cargo de Diego Menegazzi)
|
 |
 |
 |
Alejandro Agresti es uno de los directores más personales del cine argentino entre los exponentes surgidos en los últimos años. Su obra es prolífica, pero todavía desconocida para una gran parte del público.
Nacido en Buenos Aires el 2 de junio de 1961, estudió cine en la Escuela Panamericana de Arte, realizando también cursos de fotografía, montaje y sonido. Trabajó como asistente de dirección en televisión en Argentina y para emisoras de Francia y Alemania.
En 1984 debutó en el largometraje con "El hombre que ganó la razón". Su carrera continuó con diversos films, algunos filmados en Holanda y otros en nuestro país. El reconocimiento recién le llegó con "Buenos Aires Viceversa" en 1996, en el Festival de Mar del Plata y con "El viento se llevó lo qué", premiada en San Sebastián.
Esta retrospectiva intenta dar cuenta de su recorrido. |
|
|
|
Desencuadres (Selección a cargo de Diego Menegazzi)
|
 |
 |
 |
Esta sección propone mostrar un cine diferente de lo habitual, que tiene como característica esencial el alejamiento de las fórmulas y los modos de representación tradicionales.
El término DESENCUADRES proviene de un libro del crítico francés Pascal Bonitzer que alude a ciertas prácticas de algunos cineastas modernos que rechazan el habitual encuadre centrado, predominante en el cine clásico. Este procedimiento supone alterar la relación automática con la mirada.
En ese sentido, la intención de este espacio es reunir films de variada procedencia, definidos a partir del riesgo artístico, la innovación y una fuerte vocación autoral. |
|
|
|
La Nave de los Sueños (Selección a cargo de Miguel Monforte)
|
 |
 |
 |
El cine nacional produce más de 50 películas por año, de modo industrial o independiente. Esta cifra es altamente llamativa en un país en crisis permanente. Habla sin dudas de la necesidad de expresión de mucha gente, especialmente jóvenes que inundan escuelas de cine en todo el país, otros realizan con pocas nociones, entusiasmados, aprenden haciendo. Pero muchas veces este gran esfuerzo que significa realizar una película en nuestro país, encuentra luego pocas posibilidades de llegar al público y completar así el proceso de comunicación para el cual fue pensado. La sección de cine argentino de este festival trata de satisfacer parte de esa necesidad, presentándole al público una variedad de producciones que tratan de representar a la totalidad de lo que se produce en el país. |
|
|
|
Tierra en Trance (Selección a cargo de José Miccio)
|
 |
 |
 |
Esta sección busca exhibir un panorama del cine latinoamericano contemporáneo. Su objetivo es doble. Por una parte, mantener o retomar el contacto con los realizadores ya consagrados; por otra, presentar películas de jóvenes directores que buscan su lugar en el mapa cinematográfico actual. |
|
|
|
James Merendino |
 |
 |
 |
Nacido en Roma, Italia, en 1967, James Merendino se mudó a EEUU a los seis años de edad, donde primero vivió en Nueva York y luego en Salt Lake City. Siendo su padre un doctor y su madre heredera de un linaje de cineastas italianos, James fue alentado a seguir la tradición de la familia materna.
A los 16 volvió a Roma para estudiar Teología y Filosofía. Tras graduarse y haber trabajado en varios films en Italia como actor, eligió dejar de usar su nombre completo (su segundo nombre es Antonioni), de forma tal de "hacerse un nombre" para si mismo.
Se mudó a Hollywood y dirigió allí su primer film "clase B". En los siguientes diez años hizo diez films y tras una gran aceptación en el circuito de festivales, se ganó la reputación de hacer films complejos y de avanzada, que le valieron premios principales en Cannes, Venecia y otros. Nunca contento con su reputación de "realizador independiente", James comenzó a trabajar en pos del objetivo de hacer películas que alcanzaran un público masivo. Así, tras siete años de carrera, llegó SLC Punk (1999), multipremiada obra que se ha convertido en un film de culto, y el primer peldaño en la planeada reconversión de Merendino. Esta sección planea dar un sucinto repaso por algunos de los más destacados trabajos del director, quién nos visitará durante el festival. |
|
|
|
Crímenes y Pecados (Selección a cargo de Gabriel Piquet)
|
 |
 |
 |
A diferencia de lo que sucedía en las décadas de los ’30 y los ’40, con el policial en su apogeo, hoy cuesta mucho encontrar exponentes claros del género. La acción, el thriller, el suspenso y el film paranoico (definición algo caprichosa de las películas en las cuales el personaje principal cree ser víctima de un complot) son la delgada línea por la cual va a transitar esta sección. En ella, los crímenes tal vez no sean resueltos y los pecados permanezcan ocultos como valiosos secretos. |
|
|
|
Realizadores Marplatenses: Carlos Lascano (Selección a cargo de Miguel Monforte)
|
 |
 |
 |
La identidad marplatense del festival se ve reforzada con el repaso por la obra del realizador local Carlos Lascano, de quien se proyectarán sus dos largometrajes, más tres cortos, publicidades y otros trabajos realizados. Lascano actualmente reside en España, donde está abocado por completo a la realización cinematográfica. |
|
|
|
Deja Sonar La Música (Selección a cargo de Gabriel Piquet)
|
 |
 |
 |
Hay muchos músicos que entendieron un sonido o una forma de expresarlo antes que el resto. Tal vez David Byrne, con su idea de multiculturalismo musical, sea uno de los últimos ejemplos. La sección se construyó teniendo en cuenta esa apertura hacia diferentes texturas sonoras, ritmos y géneros, privilegiando la obra de directores que dieron prioridad a la música y a sus intérpretes. El gran Barry White supo expresarlo mejor que nadie: “Let the music play” (Deja sonar la música). |
|
|
|
Godzillas En La Niebla (Selección a cargo de Rodrigo Sabio)
|
 |
 |
 |
Lo insondable del alma humana y lo inhóspito de la mente tienen un lugar común: lo fantástico. Desde bucólicas recreaciones de otros mundos y otras realidades hasta el lado más sombrío de una realidad alternativa posible y perturbadora, incluso aterradora. Muchas miradas desde muchos lugares con un lente común. Lo que no es pero, quizás, acaso, podría serlo, se reune bajo el manto de esta sección dedicada al cine fantástico y de terror. |
|
|
|
Los Salieri De Lucas (Selección a cargo de Rodrigo Sabio)
|
 |
 |
 |
Alguna vez Martin Scorsese dijo que Orson Welles era quién más hizo para que los jóvenes quisieran llegar a ser directores de cine. Eso podría haber sido cierto cuando la frase fue dicha a mediados de los 70, pero hoy en día las generaciones han cambiado y la tríada que impulsa a que los jóvenes quieran ser directores puede centrarse en estos tres apellidos: Spielberg, Tarantino y Lucas.
Muchos construyen films a modo de homenaje, algunos simplemente por fanatismo, otros como carta de presentación y otros, con más tiempo libre en sus manos que lo recomendable, creen hacerlo guiados por “la fuerza”.
En esta sección ofrecemos un repaso de los mejores “fan films” inspirados por la saga de La Guerra de las Galaxias. |
|
|
Documentales Fuera de Competencia |
 |
 |
 |
La gama documental del festival no se agota en nuestra sección competitiva.
Esta es la sección donde agrupamos documentales de excepcional valor, pero que por diversos motivos no pueden ser incluidos en competencia. |
|
|
|
|
|
|
|