Curazao hace historia: la nación más pequeña de la historia en clasificarse para un Mundial

Curazao hace historia: la nación más pequeña de la historia en clasificarse para un Mundial
Curazao hace historia: la nación más pequeña de la historia en clasificarse para un Mundial

El martes 19 de noviembre de 2025, en plena noche de Kingston, Jamaica, un silencio ensordecedor recorrió el Independence Park cuando el pitido final confirmó el empate 0-0 entre Jamaica y Curazao. Nadie gritó. Nadie lloró. Solo se respiró alivio. Porque ese empate no era solo un punto más en la tabla: era la puerta al Mundial 2026México, Estados Unidos y Canadá. Y Curazao, con menos habitantes que muchos barrios de Madrid, acababa de escribir la página más loca de la historia del fútbol mundial.

Un récord que nadie esperaba

Con una población entre 155.000 y 185.000 habitantes —según fuentes como El Confidencial, AS y Marca— y apenas 444 kilómetros cuadrados de territorio, Curazao superó el récord de Islandia (353.000 habitantes en Rusia 2018) como la nación más pequeña en clasificarse para un Mundial. No fue un milagro. Fue un plan. Un plan que empezó en 2011, cuando la federación local logró su afiliación a la FIFA tras la disolución de las Antillas Neerlandesas en 2010. Antes de eso, Curazao no existía como entidad futbolística independiente. Hoy, su selección es un símbolo de lo que se puede lograr con estrategia, disciplina y una dosis de valentía.

El equipo que no nació en la isla

Aquí está el detalle que más sorprende: ningún jugador de la selección de Curazao nació en la isla. Todos tienen pasaporte neerlandés. Todos son descendientes de la isla, pero criados en los Países Bajos. La Federación de Fútbol de Curazao, bajo la dirección de Gilbert Martina, apostó por reclutar talento de la diáspora. Resultado: un equipo con estilo europeo, táctico, con jugadores que militan en ligas como la turca, la belga o la inglesa. Leandro Bacuna, del Bandırmaspor, lo dijo sin pelos en la lengua: "Hemos estado luchando por esto desde hace más de 15 años. Lo merecemos. Nadie creía en nosotros pero lo logramos". El único nativo del equipo, Tahith Chong del Birmingham City, estaba lesionado desde octubre. Y aun así, el equipo ganó.

El Caribe que se levantó

Curazao no solo se clasificó: también ayudó a otros. Durante las eliminatorias, Haití —sumido en una crisis de violencia— no pudo jugar sus partidos en casa. Así que Curazao les abrió las puertas de su estadio. Sin pedir nada a cambio. "Es hermandad", dijo un funcionario de la federación. Esa solidaridad no fue casual. En el Caribe, las fronteras políticas no siempre coinciden con las culturales. Y cuando Haití logró su clasificación directa al Mundial 2026, muchos vieron en ello el reflejo del espíritu que Curazao sembró.

El Mundial que cambió las reglas

El Mundial que cambió las reglas

La ampliación del Mundial a 48 equipos, decidida por la FIFA en 2017, fue clave. Sin ella, Curazao jamás habría tenido oportunidad. Países con 140 millones de habitantes como China o India quedaron fuera. Naciones con historia como Nigeria o Chile también se quedaron en el camino. Pero Curazao, Cabo Verde (500.000 habitantes) y Haití entraron. Es el nuevo fútbol: no importa el tamaño, importa la pasión. Y la organización.

¿Qué viene ahora?

Jamaica, derrotada en el grupo, se jugará su último boleto en la repesca de marzo de 2026. Surinam también está en esa lucha. Pero Curazao ya está en el avión. Su primer partido en el Mundial 2026 será en una ciudad de Estados Unidos o México. No saben dónde. Ni contra quién. Pero ya tienen un nombre en la historia. Y un mensaje: el fútbol no es cuestión de población, sino de propósito.

El legado que no se mide en habitantes

El legado que no se mide en habitantes

La isla de Curazao, descrita por France 24 como "una isla del tamaño de Las Vegas en el sur del Caribe", ahora tiene una nueva identidad. No es solo un destino turístico con playas de agua turquesa. Es un ejemplo de que el deporte puede unir, transformar y elevar. En las escuelas locales, los niños ya no quieren ser como Ronaldo o Messi. Quieren ser como Bacuna. Como los que no nacieron allí, pero lucharon por representar algo más grande que ellos mismos.

Frequently Asked Questions

¿Cómo puede Curazao clasificarse si nadie nació en la isla?

La Federación de Fútbol de Curazao reclutó a jugadores de ascendencia curazoleña nacidos en los Países Bajos, aprovechando que todos los ciudadanos de Curazao tienen pasaporte neerlandés. Esto les permite competir bajo la bandera de Curazao sin necesidad de haber nacido en la isla. Solo Tahith Chong, lesionado desde octubre, es nativo, pero el resto del equipo es de origen caribeño pero formado en Europa.

¿Por qué se considera a Curazao un país y no un territorio?

Curazao es un país constituyente dentro del Reino de los Países Bajos desde 2010, tras la disolución de las Antillas Neerlandesas. Tiene autonomía propia en deportes, educación y política interna, lo que le permite tener su propia federación de fútbol y afiliarse a la FIFA en 2011. Aunque no es un Estado soberano, sí tiene plena capacidad para participar en competiciones internacionales.

¿Qué otros países pequeños estarán en el Mundial 2026?

Además de Curazao, Cabo Verde (500.000 habitantes) será el tercer país menos poblado en la historia en clasificarse. También estarán Jordania, Uzbekistán, y posiblemente Albania, Kosovo o Macedonia del Norte tras la repesca. Surinam y Jamaica aún tienen oportunidad en marzo de 2026. Lo curioso es que naciones como Nigeria, Chile o Costa Rica, con millones de habitantes y tradición, no lograron el pase.

¿Cómo impactará esto en el fútbol caribeño?

El éxito de Curazao y Haití está redefiniendo el fútbol del Caribe. Muestra que la cooperación entre naciones pequeñas puede ser clave. Además, inspira a otras islas como Aruba, Sint Maarten o Bonaire a invertir en infraestructura y reclutamiento. La FIFA ya ha señalado que el Mundial 2026 ha abierto una nueva era: el fútbol ya no es solo de grandes potencias, sino de comunidades con identidad y propósito.

Escribir un comentario