Dedicado al cine argentino 13/11/2005

  Con una amplia trayectoria como coordinador de festivales y documentalista, Miguel Monforte es el encargado de las secciones del festival independiente dedicadas al cine argentino.

 
Miguel Monforte ha evaluado obras de distintas cinematografías al ser coordinador del festival de cine bizarro internacional Cinencuadre (1998-2002) y como miembro del jurado de la O.C.I.C en el segundo BAFICI. Pero el festival de cine independiente de Mar del Plata lo tiene plenamente abocado al cine nacional.
“Estoy a cargo de tres secciones: del concurso de cortometrajes nacionales, de la sección de largometrajes argentinos y de una sección que yo mismo propuse, que es una retrospectiva a un realizador marplatense que, si bien es joven, ya cuenta con una obra bastante importante que es Carlos Lascano”.
Lascano, quien se encuentra actualmente trabajando en España, es recordado en la localidad por haber dirigido entre otras obras, dos largometrajes: "Marionetas" y "Juego perverso".
“Me parecía importante mostrar en un festival marplatense material de él ya que es un realizador que ha logrado sobresalir”, agrega Monforte.


¿Cómo encaraste la selección de filmes nacionales?

MM: La idea original en cuanto a la sección de largometrajes argentinos era tener unas 8 películas pero me extendí un poco y son 16 ahora. Pero la idea siempre fue que (la elección) fuera por calidad y no por cantidad; y lo particular es que de esta forma uno va realizando una especie de investigación sobre (la cantidad y calidad) del material que se produce en el interior del país. Es bastante variada, ya sea por realizadores lugareños o por cineastas porteños que van a filmar a distintas provincias.

También habrá una sección integrada por filmes realizados en cooperativa entre los vecinos de una comunidad. A este tipo de filmes –la apoteosis de un filme independiente- se lo llama por estos días “Cine con Vecinos”. El epicentro de este tipo de cine se da en la localidad bonaerense de Saladillo, bajo la dirección de Julio Midú y Fabio Junco, quienes acompañarán en el festival la proyección de su película “Lo bueno de los otros”.

¿Qué películas se presentarán dentro de este sub-rubro?
MM: Hay tres películas que están en un mismo rubro que es el cine con vecinos; tenemos la película más representativa de Saladillo, que es “Lo bueno de los otros”; traemos un documental que hizo un argentino radicado en Francia que es “Los de Saladillo” de Alberto Yaccelini y otras 2 películas mas que no son de Saladillo sino de otras localidades del Gran Buenos Aires. Es un cine distinto en todo sentido, absolutamente independiente.

¿Cuáles son los filmes más importantes de tus secciones?
MM: De los directores más consagrados del cine independiente argentino traemos
“8 años después” de Raúl Perrone, que viene a presentar la película. También está “Miami Rx”, de Gustavo Postiglione. Esta es una película que, a modo de ensayo, habla sobre el Nuevo Cine Argentino. Pero además, la película viene acompañada por un libro que se llama “Cine Instantaneo”, en el que narra sobre su forma de hacer cine.

¿Y cómo es esa manera?
MM: Bueno, Postiglione hace cine en Rosario con su equipo y sus alumnos que cooperan en distintas áreas de producción. Pero después el resultado tiene difusión en el ámbito nacional e internacional.

También traés la película que inagura el festival...
MM: La película que inaugura el festival es argentina, cosa que me llena de orgullo: “Arizona Sur”, de dos realizadores que tienen larga trayectoria como cortometrajistas y este es su primer largometraje: Miguel Roca y Daniel Pensa. Ellos son de Buenos Aires pero la historia transcurre en Misiones, lo que habla también de esta búsqueda de nuevos espacios que hay en el cine nacional, especialmente en el cine independiente.

El cine nacional produce más de 50 películas por año, de modo industrial o independiente, lo que habla sin dudas de la necesidad de expresión de mucha gente.
“La Nave de los Sueños”, como fue caratulada la sección de cine argentino de este festival, trata de satisfacer parte de esa necesidad, presentándole al público una variedad de producciones que tratan de representar a la totalidad de lo que se produce en el país.

¿Por qué “La Nave de los Sueños”?
MM: Buscando un nombre de fantasía para la sección, llegué a una película estrenada hace diez años titulada, precisamente, “La nave de los sueños”. Me pareció altamente descriptivo de la situación del cine argentino, ya que se trata de remar, remar mucho para llevar adelante los proyectos de uno en el cine nacional.

También estás a cargo de la selección de cortometrajes...
MM: En cuanto a los cortos tuvimos una excelente convocatoria. Llegaron unas 70 obras y con el trabajo del equipo de selección estamos un tanto atareados porque tenemos que elegir unas 20 para que el jurado durante el festival pueda elegir. Todos estos cortos serán exhibidos durante el festival.

¿Quiénes serán jurados?
MM: Oscar Danilo Galasse, un experimentado montajista de la industria además de docente y realizador. También Silvana Jarmoluk, otra realizadora marplatense de reconocida trayectoria y Paulo Pecora que es periodista y realizador de cortos de Buenos Aires .
Tendrán mucho trabajo, ya que recibimos material de todo el país; de la Patagonia, de Jujuy, de realizadores argentinos radicados en España, otros en México. La convocatoria ha llegado a todos lados.
 



ENTRADA
$3


Enterate sobre nuestros

SEMINARIOS y CHARLAS (libres y gratuitas)




CONSULTA LA PROGRAMACIÓN