 |


|
|
 |
Una explosión creativa |
07/11/2005 |
|
|
|
Con la mirada puesta en el próximo Festival de Cine Independiente, el primero de sus programadores, José Miccio, adelanta aquí los detalles referidos a las secciones documentales y cine latinoamericano. |
|
|
Contame qué hace un programador.
JM: Ofrecer una muestra de determinadas películas que considera valiosas en sí mismas, y que pueden tener un criterio que las organice dentro de una sección. Yo creo que el documental es el cine más rico de la actualidad, y allí privilegié un criterio de variación. Tenía que mostrar que en esa área del cine se están produciendo películas con una explosión creativa que no se da en otras clases. Es un marco de tendencias: hay documental político, personal, el coral y el experimental.
¿Cómo es el tema de la competencia?¿Qué películas son las que compiten?
JM: Bueno, el festival tiene cierto número de secciones de las cuales sólo dos son competitivas: una es solamente para la Argentina, que es la competencia de cortometrajes; la otra, que es internacional, es la competencia de cine documental. De todos modos, no todos los documentales que mostramos van al circuito de competencia.
Hablemos de algunas de las películas que competirán entonces en esta muestra oficial de documentales.
JM: Bueno. En primer lugar, de la Argentina tenemos dos: una que se ocupa de una etapa tan particular desde lo político, ideológico y sociológico como es el 2001, Espejo para cuando me pruebe el smoking es su título. El protagonista es un artista plástico que realiza sus obras con materiales retomados de las manifestaciones populares: casquillos de balas, piedras, y hasta las bolitas que usa la gente para tirar a la montada. O sea que se trata de una representación, pero con una presencia de lo social muy fuerte. La otra película argentina se llama Opus, e incluye los problemas que un documentalista tiene para filmar lo que quiere. En este caso, lo que el documentalista quiere filmar es la educación en San Juan, en la provincia de Sarmiento, pero cuando quiere hacerlo, hay un paro docente de dos meses. Es un film autorreferencial.
Eso en cuanto a la Argentina. ¿Y en cuanto al resto de Latinoamérica?
JM: Tenemos una película mejicana que habla de las prisioneras en una cárcel de Jalisco, Relatos desde el encierro. De Brasil viene Estamira, que alude a un personaje que habita en un basural carioca, padece esquizofrenia, y sin embargo tiene momentos de lucidez intermitentes. Es la película más premiada del año, y llega fresca a Mar del Plata, teniendo en cuenta que el cine documental de Brasil está viviendo un muy buen momento, es uno de los mejores del mundo. El mejor cine que se hace hoy en Brasil es el documental.
Nos falta lo europeo...
JM: De Europa viene una película española, Cantando bajo la tierra, que habla de los músicos que tocan en el subte de Madrid. Otra francesa, Odessa Odessa!, que recorre tres ciudades siguiendo la diáspora judía: comienza en Odessa, sigue en Nueva York y termina en una ciudad portuaria en Israel; demuestra que tampoco el estado de Israel es un hogar para los judíos errantes, porque se trata de un estado de ocupación, colonial. Finalmente la Tierra Prometida no existe. Es una película llena de canciones, muy ligada a la tradición oral. Proyectaremos además una maravilla de 40 minutos que se llama Lai, y registra la reconstrucción de un retablo medieval que se encontró en Madrid. Mientras se hace esta restauración se escucha el recitado en el lenguaje anglonormando de un texto poético de Marie de France que cuenta la historia de unos enamorados y de un amor imposible. Formaría parte de ese bloque experimental, pero a la vez muy abierto al espectador.
¿Hay otras películas experimentales en competencia?
JM: La otra experimental sí es más exigente: es de Bélgica y toma el procedimiento de mostrar edificios durante 40 minutos, es AM/PM. Otra película que integraría el grupo de lo experimental viene de Austria, y se llama Fantasmas de la Viena extranjera: es un registro bastante autobiográfico de las comunidades de inmigrantes que viven en Viena.
¿Por qué considerás esta película dentro de lo experimental?
JM: Porque según se expone, lo que le interesa a su directora es la forma de unir una imagen con la otra, los diversos criterios de montaje.
La cuestión pirata
¿Qué podremos ver dentro del cine oriental?
JM: Bueno, viene una película de La India,Solución final, que es la más larga: dura dos horas y media. El director demuestra cómo conflictos muy antiguos que serían sólo étnicos, son en realidad aprovechados por sectores políticos. Comienza con el incendio de un vagón de ferrocarril, y termina con el genocidio de una población musulmana. Pero lo que se pretende es desmontar una simple secuencia de causa y efecto, para demostrar que las cosas son mucho más complicadas.
Se me ocurre que ésta podría ser una película escabrosa...
JM: Y lo es. Tuvo una circulación en la India que, a diferencia de lo que nosotros estamos acostumbrados a ver sobre la piratería, dependió de que su director pidiera expresamente que piratearan su película, así que en un momento hubo cantidades de copias circulando de mano en mano.
En cuanto a la sección de cine latinoamericano, ¿por qué se llama Tierra en trance?
JM: En homenaje a (Glauber) Rocha, el director de cine brasileño, quizás uno de los mejores del cine latinoamericano. Fue un intelectual completo y muy interesante. Vamos a ver tres películas brasileñas: ¿Cuánto vale, o es por kilo?, de un director poco conocido, Sergio Bianchi, que se dedica a desmoronar las pretensiones de caridad de las ONG, en una película tan graciosa como terrible. La otra es Cabra ciega, que trabaja sobre la década del 70; refiere a un militante que es herido en un enfrentamiento con el ejército, y permanece encerrado durante la mayor parte de la película. Precisamente una de las cosas más interesantes es cómo trabaja el encierro. La tercera es más experimental, se llama Film de amor, y tiene mucha vinculación con el teatro: trabaja la representación y los roles en un grupo de marginales que tiene que pasar el fin de semana en una casa. Tenemos una película mejicana de título inacabable, Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor, un melodrama en blanco y negro de temática homosexual, recargado de sentimientos y muy fino en su propuesta. Su director va a venir al festival. También una obra chilena, La fiebre del loco, un poco sobre la fiebre del oro: el loco es un molusco que está bajo veda la mayor parte del año, y tiene el mito de ser afrodisíaco. Y finalmente una uruguaya, que es el único documental de la sección latinoamericana, y trabaja sobre los cantegriles, las villas de emergencia uruguayas. Se llama Aparte, y registra estas formas de vida en una película muy polémica: en su momento se la tildó de oportunista o manipuladora. |
|
|
|
|
|