El gusto por lo distinto 17/11/2005

  Diego Menegazzi es el programador de dos secciones que tienen en común el mostrar al público las obras más arriesgadas y originales de los últimos años.

 
Las obras de Alejandro Agresti que no han conseguido distribución en nuestro país y las últimas películas de artistas del séptimo arte como son Manoel de Oliveira y Raoul Ruiz.
Esas y muchas películas más –consideradas por muchos como cine “difícil”, ya sea por el grado de experimentación o por la poca llegada que tienen a los cines o videos nativos- serán parte de las secciones “Retrospectiva Agresti” y “Desencuadres”.

El programador de estas secciones es Diego Meneggazzi, de reconocida trayectoria en la ciudad como organizador de ciclos de cine arte.
“La retrospectiva dedicada a Alejandro Agresti consta de ocho películas, entre ellas, cuatro que nunca se exhibieron en la Argentina; mientras que “Desencuadres” es una sección dedicada al cine que va en contramano de los modelos narrativos imperantes, cine que apunta a lo poético, o la narración de una historia de formas poco convencionales”, explica Menegazzi.

¿Qué es lo más destacable de estas secciones?
DM: En “Desencuadres” sin duda el prestigio de ciertos directores, ninguno de los cuales es desconocido para los grandes festivales mundiales, como De Oliveira, Raoul Ruiz. Trajimos las últimas obras de grandes maestros del cine, pero cuyas películas no salen del circuito de festivales o de distribución de cine independiente.
Y en el caso de Agresti una de las cosas importantes es conseguir y mostrar las películas que nunca vieron la luz en la Argentina, las obras que realizó en Holanda como “Boda secreta”, “Crímenes modernos” o “Sólo amigos”.

El programador destaca que las películas de estas secciones son obras “muy valiosas”.

¿En qué sentido?
DM: Con las películas norteamericanas más o menos sabes a que atenerte, pero cuando empezás a ver lo que se esta haciendo en otras partes del mundo, como toman ese mismo registro y lo mezclan con otras cosas, con otros ritmos… Es fascinante ver de qué manera un género puede tener una cantidad enorme de variantes.

Pero pese al renombre de sus directores se trata de un tipo de cine muy difícil de producir…
DM: En general hay productoras que financian un tipo de cine arte; obras de directores muy prestigiosos que, más que cineastas, se trata de verdaderos artistas que eligen dedicarse al cine como medio de creación.

¿Al tratarse de obras de directores muy consagrados se dificulta llegar a convencerlos de presentar sus obras en festivales más pequeños?
DM: En el caso de muchos de ellos, como nos pasó con el director Lech Majewski, por ejemplo, él mismo nos ayudó a reunir algunas películas que no habíamos visto, con lo cual te encontrás con que no es tan difícil como se suele suponer.

Meneggazzi, conocedor del cine arte al ser desde hace años el organizador de distintos ciclos de cine en Mar del Plata, entre otros, los ciclos de cine arte en el Museo del Mar, destaca que lo principal de este festival es que cuenta con “un perfil propio; cada sección nos representa a cada uno de nosotros (los programadores). Eso es lo que mas me gusta a un nivel global, nuestra visión de las cosas y nuestros gustos se ven representados ahí, en las películas que elegimos”.

¿Y en qué se diferencia este festival de otros del mismo estilo?
DM: Una de las cosas en las que estuvimos de acuerdo (los programadores) desde un comienzo era que no queríamos copiar ni al festival de Mar del Plata ni al BAFICI, sino otorgarle a éste un perfil propio. Porque nosotros ya hace muchos años que estamos dedicados al cine, no es que caímos de improvisados. La realización de este festival sirvió para juntar a cinco personas, todos con una vida dedicada a las películas de una forma u otra pero que, pese a vivir en una ciudad chica, nos encontrábamos bastante dispersos.

NO SÓLO PELÍCULAS

Meneggazzi remarca la importancia de acompañar la proyección de películas con charlas, debates y seminarios dictados por importantes figuras del cine independiente, las cuales estarán abiertas al público.
“No sólo las películas, sino que fuimos muy afortunados de poder traer a la gente que queríamos traer”, destaca.

¿Por ejemplo?
DM: En mi caso se va a dictar una charla sobre cine contemporáneo, y para el caso pudimos traer a las tres mejores personas que podíamos conseguir: Emilio Bernini, Silvia Schwarzböck y Domin Choi, editores de la revista “KM 111”, personas que se dedican a escribir ensayos sobre cine en una de las mejores publicaciones de los últimos años.

“En cuanto a las películas hubo mucho más material del que creíamos, con una calidad muy superior al que pensábamos que íbamos a tener”, concluye.
 



ENTRADA
$3


Enterate sobre nuestros

SEMINARIOS y CHARLAS (libres y gratuitas)




CONSULTA LA PROGRAMACIÓN